
Parque de Aerostación en Guadalajara, inflacción de un globo.
Aerostación

EMBLEMAS Y DISTINTIVOS
1.º El personal del servicio aeronáutico llevará sobre el uniforme el emblema de Aeronáutica : dos alas de plata con un disco rojo en medio y una Corona Real encima. Este emblema será de metal para los soldados y clases de tropa, que lo llevarán en el brazo izquierdo ; y bordado para los jefes y oficiales, que lo llevarán en el costado derecho á la altura del primer botón, de la guerrera.
Se usará además como membrete en todos los documentos referentes al servicio aeronáutico.
2.º Los pilotos de globo añadirán al emblema antes mencionado, un ancla; los de dirigible una rueda de timón, y los de aeroplano una hélice de cuatro ramas.
3.º Los observadores de aeroplano llevarán solamente el emblema de aeronáutica.
Madrid 16 de abril de 1913.—LUQUE.
(ROC de 16 de abril de 1913. CL nº 33)
Antecedente de la Aviación Militar, se crea en 1884 (RD de 15 de noviembre de 1884) el Servicio Militar de aerostación, encuadrado en el Bon de Telégrafos en su cuarta Compañía, recibiendo su primer material en 1888.
En 1896 se independiza el Servicio de Aerostación del Bon de Telégrafos.
En 1908 se reorganiza el Servicio pasando a constituir un Bon.
En 1909 se crea el Servicios Aéreos Militares (más adelante se llamará Aeronáutica Militar) con tres servicios: Aerostación, Aeronáutica y Aviación.
En 1918 el Servicio de Aeronáutica Militar se divide en dos ramas independientes: La Aerostación y la Aviación.
En 1926 se aprueba el reglamento de la Aeronáutica Militar.
Esta última pasará a ser Arma de Aviación durante la Guerra y finalmente en Ejército del Aire al finalizar esta.


Aerosteros ilustres







GLOBOS COMETA UTILIZADOS EN EL SERVICIO DE AEROSTACIÓN
Láminas de Delfín Salas Carmena (AGUILAR, 1993). (1)
Láminas de José María Bueno Carrera. (BUENO, 1983). (2)
Láminas de José María Bueno Carrera. (BUENO, 1969). (Contraportadas de España en sus héroes)

Bibliografía
(las pp. corresponden al ejemplar en papel, no al digitalizado)
AGUILAR HORNOS, JAIME. (1993): Uniformidad de la Aeronáutica Española. Museo del Aire. Madrid. (1)
BUENO CARRERA, José María. (1983): El Ejército de Alfonso XIII, Aerostación, Aeronáutica y Aviación, Barreira, Madrid. (2)
https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es/BVMDefensa/i18n/catalogo_imagenes/grupo.do?path=71347&presentacion=abrir&posicion=1&idImagen=369464
LÁZARO ÁVILA, CARLOS; PÉREZ HERAS, ÁNGEL. (2004): La Aerostación militar en España, MDEF, Madrid.
MEXÍA ALGAR, JOSÉ IGNACIO. (1983): "Apuntes para la historia de la Aerostación Militar La Aerostación Militar en España", Memorial de Ingenieros, nº 21, pp. .
MEXÍA ALGAR, JOSÉ IGNACIO. (1983): "Apuntes para la historia de la Aerostación Militar La Aerostación Militar en España", Memorial de Ingenieros, nº 22, pp. .
MEXÍA ALGAR, JOSÉ IGNACIO. (1985): "Apuntes para la historia de la Aerostación Militar La Aerostación Militar en España", Memorial de Ingenieros, nº 27, pp. .
MEXÍA ALGAR, JOSÉ IGNACIO. (2012): "La Aerostación Militar en España", Abriendo Camino, Tomo IV, MDEF, Madrid, pp. 319-360.
PRADILLO Y ESTEBAN, Pedro José. (2008): Guadalajara Cuna de la aerostación española, Ayto. Guadalajara.
VIVES Y VICH, Pedro. (1909): "Aerostación militar", Memorial de Ingenieros, pp. 205-223.
VVAA. (1969): Varios artículos sobre Aeronáutica, España en sus héroes, nº 13, Onigraf, Madrid.