Cuadro de Augusto Ferrer Dalmau depositado en ACING. Regimiento Real de Zapadores Minadores abandonando Alcalá de Henares el 24 de mayo de 1808. Fuga de Zapadores.

Láminas del Estado Militar gráfico de 1806

Academia de Matemáticas de Barcelona y Próspero de Verboom, J. I. Mexía.
Academia de Matemáticas de Barcelona y Próspero de Verboom, J. I. Mexía.
Láminas de Uniformes del Cuerpo Facultativo de Ingenieros. S. XVIII, autor J.I. Mexía.
Láminas de Uniformes del Cuerpo Facultativo de Ingenieros. S. XVIII, autor J.I. Mexía.
izda a dcha : Coronel 1805; Capitán 1813; Zapador 1808, J.M. Bueno.
izda a dcha : Coronel 1805; Capitán 1813; Zapador 1808, J.M. Bueno.

Uniformes. 

Vestir el uniforme con orgullo y propiedad  (Art. 52 RROO FAS, 2009).

Los uniformes de Ingenieros han ido variando a lo largo del tiempo. Como fechas más significativas podemos indicar:

1728, uniforme específico para los oficiales del Cuerpo.

1851, uniforme grande y pequeño.

1756, uniformes con empleos del Ejército. 

1768, se sustituye el calzón grana y medias rojas por calzón azul y medias blancas, aparecen galones y entorchados como divisas de empleo (antes solo bastón).

1802, creación del Regimiento de Zapadores Minadores, solapas negras.

1805, solapas moradas.

1813, vuelven las solapas negras.

1820, se sustituye el casco por el chacó.

1825, morrión alto.

1835, cambio de divisas en oficiales.

1845 se cambia el chac´o por el capacete.

1860, se cambia el capacete por el casco y después por el ros.

1906, desaparecen galones en jefes y oficiales, solo estrellas.

1908, reglamento (quizá uno de los más hermosos de nuestro Ejército).

1926, uniforme único kaki.

1943, reglamento de uniformidad, rombos.

1986, desaparecen rombos ; divisas de las mangas o bocamangas y prendas de cabeza, pasan a las hombreras.

Hebilla para tropa de Ingenieros. RO 6 de junio de 1862. Colección iibadie
Hebilla para tropa de Ingenieros. RO 6 de junio de 1862. Colección iibadie

SM el Rey D. Alfonso XIII con uniforme de Capitán General de Ingenieros. Reglamento de 1908. Dcha Foto coloreada por Eugenio R.

Distintivos 

Los distintivos pueden ser de:

Destino (normalmente de brazo)

Título o diploma (Cursos de Vías, Transmisiones...)

Función (ángulo de alumnos)

Permanencia (Profesorado, U,s)

Mérito (ver escudo Regimiento de Transmisiones del Pardo)

Premio de la Real Academia Militar de Matemáticas de Barcelona, 1749. Medalla de plata.

Recompensas

Son numerosas las recompensas concedidas al Arma de Ingenieros a lo largo de la historia militar de España. Además de las recompensas concedidas como al resto de las Unidades o personal de las FAS, existen recompensas específicas al Arma. Nos centraremos en estas:

Escudo de distinción de la Salida de los Zapadores el 24 de mayo de 1808 (Junta Suprema de Valencia el 8 de junio de 1808), sustituido por:

Cruz de distinción Fuga de Zapadores de Alcalá a Valencia (R.O. 1 de octubre de 1817).

Cruz de distinción Fuga de Zapadores de Alcalá a Aragón (11 de noviembre de 1820).

Cruz de distinción Fuga de Zapadores de Madrid a Andalucía en 1808 (Circular de 30 de mayo 1816).

Escudo de distinción de los Ingenieros en Cataluña (RO de 8 de febrero de 1881).

Escudo de distinción del Regimiento de Transmisiones del Pardo 1936 (Decreto 21 diciembre de 1943).

Gran Cruz de la Orden de Alfonso XII por el bicentenario de la creación del Cuerpo de Ingenieros (Real decreto de 21 de abril de 1911).

Infante* D. Juan de Borbón y Battenberg.en 1927. Autor László.
Infante* D. Juan de Borbón y Battenberg.en 1927. Autor László.

(*)  antes de la renuncia de sus 2 hermanos era infante y no príncipe.

Uniformología.

AGUILAR HORNOS, JAIME. (1993): Uniformidad de la Aeronáutica Española. Museo del Aire. Madrid. 

Alía Plana, Jesús María; Guerrero Acosta, José Manuel. (2004): ESTADO DEL EJÉRCITO Y LA ARMADA DE ORDOVÁS 1807, MDEF, Madrid.

ALFONSO HERNÁNDEZ, Miguel. (2022) : "Apuntes sobre la uniformidad de aviación en su primera época (1913-1936)", Aeroplano, 40 , pp. 26-35.

BUENO CARRERA, José María. (1982): Uniformes militares españoles, El Ejercito y la Armada en 1808, Málaga.

BUENO CARRERA, José María. (1983):El Ejército de Alfonso XIII, Aerostación, Aeronáutica y Aviación, Barreira, Madrid. 

BUENO CARRERA, José María. (2011): Uniformes, Banderas y Organización de las tropas Carlistas 1872-1876, Alcañiz, Valladolid.

BUENO CARRERA, José María. (2014): EL EJÉRCITO DE ALFONSO XIII. LOS INGENIEROS. LÁMINAS, MDEF, Madrid.  

BUENO CARRERA, José María. (2014): EL EJÉRCITO DE ALFONSO XIII. LOS INGENIEROS. TEXTO, MDEF, Madrid. 

ESDAILE, CHARLES J. Y PERRY, ALAN. (2019): El ejército de Godoy, El estado Militar gráfico de España de 1800, Desperta Ferro, Madrid.

GÓMEZ RUIZ, Manuel: ALONSO JUANOLA, Vicente. (1993): Uniformes militares del Ejército de Carlos III. Ministerio de Defensa (DRISDE). Madrid.

GÓMEZ RUIZ, Manuel: ALONSO JUANOLA, Vicente. (1997): El Estado Militar Gráfico de 1791. Madrid.

GÓMEZ RUIZ, Manuel: ALONSO JUANOLA, Vicente. (1989): El Ejército de los Borbones I. Reinado de Felipe V y Luis I. 1700-1746, SHM, Madrid.

GÓMEZ RUIZ, Manuel: ALONSO JUANOLA, Vicente. (1991): El Ejército de los Borbones II. Reinado de Fernando VI y Carlos III, 1746-1788. SHM, Madrid.

GÓMEZ RUIZ, Manuel: ALONSO JUANOLA, Vicente. (1992): El Ejército de los Borbones III*. Tropas de Ultramar, Siglo XVIII, SHM, Madrid.

GÓMEZ RUIZ, Manuel: ALONSO JUANOLA, Vicente. (1992): El Ejército de los Borbones III**. Tropas de Ultramar, Siglo XVIII, SHM, Madrid.

GÓMEZ RUIZ, Manuel: ALONSO JUANOLA, Vicente. (1995): El Ejército de los Borbones IV. Reinado de Carlos IV. 1788-1808, SHM, Madrid.

GÓMEZ RUIZ, Manuel: ALONSO JUANOLA, Vicente. (1999): El Ejército de los Borbones V*. Reinado de Fernando VII. 1808-1833.

GÓMEZ RUIZ, Manuel: ALONSO JUANOLA, Vicente (2000): El Ejército de los Borbones V**. Reinado de Fernando VII. 1808-1833.

GÓMEZ RUIZ, Manuel: ALONSO JUANOLA, Vicente. (2002): El Ejército de los Borbones IV*** Reinado de Fernando VII. 1808-1833.

GÓMEZ RUIZ, Manuel: ALONSO JUANOLA, Vicente. (): El Ejército de los Borbones Vol VI. Reinado de Isabel II. 1833-1868

GÓMEZ RUIZ, Manuel: ALONSO JUANOLA, Vicente. (2006): El Ejército de los Borbones VII. Gobierno Provisional. Amadeo I. Alfonso XII. La regencia. 1868-1902. Ministerio de Defensa. Madrid.

GÓMEZ RUIZ, Manuel: ALONSO JUANOLA, Vicente. (2009): El Ejército de los Borbones VIII. Alfonso XIII. 1902-1931. Ministerio de Defensa. Madrid, 2009.

GRÁVALOS GONZÁLEZ, Luis (2002): Fajas en los uniformes del Ejército. Madrid.

GRÁVALOS GONZÁLEZ, Luis (2003): Gorras de plato de los uniformes del Ejército. Madrid.

GRÁVALOS GONZÁLEZ, Luis (2003): Roses y leopoldinas. Madrid.

GRÁVALOS GONZÁLEZ, Luis (2004): Las guerreras del Ejército. Madrid.

GRÁVALOS GONZÁLEZ, Luis (2006): Chapas de cinturón, de bandoleras, de cartucheras y de portapliegos del Ejército. Madrid.

GRÁVALOS GONZÁLEZ, Luis (2007): Gorros de borla (1763 a nuestros días). Madrid.

GRÁVALOS GONZÁLEZ, Luis; BUENO CARRERA, José María (2005): Gorros redondos (1839-1935). Málaga-Madrid.

GRÁVALOS GONZÁLEZ, Luis; BUENO CARRERA, José María (2005): Pellizas (1742-1931). Madrid-Málaga.

GRÁVALOS GONZÁLEZ, Luis; BUENO CARRERA, José María (2006): Teresianas y gorras montañeras (1882-1908 y 1920 hasta hoy). Madrid.

GRÁVALOS GONZÁLEZ, Luis; BUENO CARRERA, José María (2007): Las boinas del Ejército. Madrid.

GRÁVALOS GONZÁLEZ, Luis; BUENO CARRERA, José María (2009): Uniformes de los Húsares (1702-1931). Madrid.

GREGORY SAN RICARDO, ENRIQUE Y TORRES ESCOBAR, JUAN JOSÉ. (2009): Estado Militar gráfico de  1806, MDEF, Madrid.

GUERRERO ACOSTA, JM. (1998): El Ejército Español en campaña, 1643-1921, Almena, Madrid.

GUERRERO ACOSTA, José Manuel: El Ejército Español en ultramar y África (1850-1925). Los soldados del otro lado del mar. Acción Press S.A. Madrid, 2003.

LOZANO LIARTE, Carlos. (2008): La boina en las Fuerzas Armadas españolas (1926-2008). Tomo I. Antecedentes y Ejército de Tierra. Sevilla.

LOZANO LIARTE, Carlos; GONZÁLEZ PINILLA, Ángel. (2011): El escudo de losange en las Fuerzas Armadas españolas. T. I: Ejército de Tierra y Guardia Civil. Sevilla.

MANZANO LA HOZ, ANTONIO. (2021): El militar viste como quiere 1500-1674, MDEF, Madrid.

MANZANO LA HOZ, ANTONIO. (2022): Cada regimiento, su uniforme. 1674-1788, MDEF, Madrid. 

MEXÍA ALGAR, JOSÉ IGNACIO. (2011): "Uniformidad del Cuerpo-Arma de Ingenieros", Abriendo Camino, Tomo IV, MDEF, Madrid, pp. 159-249,

PERMUY LÓPEZ, R y LLUC SALA. (2010): Ferrer-Dalmau, con África en el corazón, Galland Books, Valladolid.

PRIETO BARRIO, Antonio. (): Los Ingenieros militares. Historia ilustrada. Uniformidad y distintivos de zapadores; minadores; obreros; automóviles; transmisiones; pontoneros; aerostación y ferrocarriles. Condecoraciones; recompensas y premios

QUESADA GÓMEZ, AGUSTÍN. (2011): ABRIENDO CAMINO: HISTORIA DEL ARMA DE INGENIEROS. TOMO IV, PERSONALIDAD HISTÓRICA DEL ARMA, MDSEF, Madrid.

RUIZ MARTÍN, A. (2011): Evolución de las divisas en las Armas del Ejército español, MDEF, Madrid. 

TACCOLI, ALFONSO. (1987): Teatro militar de Europa, uniformes españoles, Patrimonio Nacional, Madrid.

(1986): Uniformes Militares de la España de principios del siglo XIX, MDEF,  Madrid.

Gola de Ingenieros, AXII. Colección iibadie.
Gola de Ingenieros, AXII. Colección iibadie.

Distintivos.

DIEGO ABARCA, José y FERRANDIS POBLACIONES, José A. (2003): "Del Escudo, Emblema, Trofeos y Distintivos de los Ingenieros". Memorial del Arma de Ingenieros nº.69. pp. 143-157.

DIEGO ABARCA, José y FERRANDIS POBLACIONES, José A. (2011): "Del Escudo, Emblema, Trofeos y Distintivos de los Ingenieros". Abriendo Camino, Tomo IV; MDEF, Madrid, pp. 78-106.

DIEGO ABARCA, José y FERRANDIS POBLACIONES, José A. (2011): "Del Escudo, Emblema, Trofeos y Distintivos de los Ingenieros". Abriendo Camino, Tomo IV; MDEF, Madrid, pp. 78-88. 

DIEGO ABARCA, José y FERRANDIS POBLACIONES, José A. (2003): "Del Escudo, Emblema, Trofeos y Distintivos de los Ingenieros". Memorial del Arma de Ingenieros nº.69. pp. 143-157.

GRÁVALOS GONZÁLEZ, Luis; CALVO PÉREZ, José Luis. (1997): Distintivos tácticos y técnicos en las mangas de los uniformes del Ejército. Madrid.

GRÁVALOS GONZÁLEZ, Luis; CALVO PÉREZ, José Luis. (1997): Distintivos en el pecho de los uniformes del Ejército. Madrid.

GRÁVALOS GONZÁLEZ, Luis; CALVO PÉREZ, José Luis. (1998): Emblemas, divisas y distintivos en los cuellos en los uniformes del Ejército. Madrid.

GRÁVALOS GONZÁLEZ, Luis; CALVO PÉREZ, José Luis. (1998): Distintivos en las hombreras, espaldas y barras de los uniformes del Ejército. Madrid.

GRÁVALOS GONZÁLEZ, Luis; CALVO PÉREZ, José Luis. (2000): Distintivos de destino en las grandes unidades. Madrid.

PRIETO BARRIO, Antonio. (2003): Suboficiales. Catálogo ilustrado de distintivos.

PRIETO BARRIO, Antonio. (2019): "Los distintivos relacionados con los explosivos en las Fuerzas Armadas", Memorial del Arma de Ingenieros, 102, pp. 71-86.

Recompensas.

BOGUÑÁ MORRAJA, JAIME Y RODRÍGUEZ BELLES, ANTONIO. (2020):  La  Orden del Mérito Militar n sus variantes 1864-2020, Ulzama, Navarra. 

CARRILLO DE ALBORNOZ Y GALBEÑO, Juan. (1992): "Las Corbatas de la Real y Militar Orden de San Fernando en las Banderas del Regimiento de Ingenieros", Memorial de Ingenieros, nº 44, pp. 1-14.

CARRILLO DE ALBORNOZ Y GALBEÑO, Juan. (2009): Caballeros de la Real y Militar Orden de San Fernando (Ingenieros), MDEF.  


CARRILLO DE ALBORNOZ Y GALBEÑO, JUAN. (2011): "El Arma de Ingenieros. La Real y Militar Orden de San Fernando y la Medalla Militar concedidas con carácter individual", Abriendo Camino, Tomo IV, MDEF, Madrid, pp. 132-144.

FERRANDIS POBLACIONES, José A. (2002): "Recompensas a las unidades de Ingenieros en general, y a las de Transmisiones en particular", Memorial del Arma de Ingenieros, nº 66 , pp. 111-120.

FERRANDIS POBLACIONES, José A. (2011): "Recompensas colectivas concedidas a las unidades del cuerpo-arma de Ingenieros en sus doscientos años de historia", Abriendo camino. Historia del arma de Ingenieros. Personalidad histórica del arma. Tomo IV, MDEF, Madrid, pp. 108-130.

GRÁVALOS GONZÁLEZ, LUIS, CALVO PÉREZ, JOSÉ LUIS. (1988): Condecoraciones militares españolas, San Martín, Madrid.

PEREZ GUERRA, JOSÉ MANUEL. (2000): Órdenes y condecoraciones de España, 1800-1975. Hnos Guerra. Zaragoza. 

CHAPELA REY, JESÚS. (2021): Medallas y órdenes de las guerras napoleónicas y revolucionarias (1792-1815). Amazón. Polonia.

BOGUÑÁ MORRAJA, JAUME, HERRERO GIMÉNEZ, JOAN. (2022): Las medallas españolas de las guerras napoleónicas. Ulzama. Navarra. 

DE LA LLAVE, JOAQUIN. (1908): "La fuga de los Zapadores, mayo de 1808", Memorial de Ingenieros dedicado a la Guerra de la Independencia, pp. 213-236, Madrid.

LOZANO LIARTE, Carlos Y ROS TOGORES, ANA. (2001): Catálogo de condecoraciones  Museo Naval, MDE, Madrid.

PRIETO BARRIO, Antonio. (2012): "Premios a los Ingenieros Militares", Memorial del Arma de Ingenieros, 89, pp. 119-138.

RODRÍGUEZ BELLES, ANTONIO. (2019): Spanisch Military Campaign Orders and Medals, Philipines and Cuba 1814-1898, Tantín, Santander.

SEQUERA MARTÍNEZ, Luis de (2011): "Los premios en el arma de Ingenieros para suboficiales y tropa en la historia y en la actualidad", Abriendo camino. Historia del arma de Ingenieros. Personalidad histórica del arma. Tomo IV. MDEF, Madrid, pp. 149-150.

Enlace a colección fotográfica Christian Franzen

https://www.rtve.es/coleccion-christian-franzen/

© ASEHYTING 2023
C/ San Nicolás 11 28013 Madrid 
Contacto en iibadie@hotmail.com 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar